lunes, 1 de diciembre de 2014

PREZI DECRETO 111 DE 1996

10 PASOS PARA REALIZAR UN BUEN PRESUPUESTO

1.- Ten en mente tus verdaderos ingresos mensuales.
2.- A partir de lo anterior, empieza a desglosar o escribir cuáles son tus necesidades básicas y los productos que acostumbras comprar con regularidad cada mes.
3.- Después de saber cuánto dinero necesitas para satisfacer tus necesidades y compras mensuales, tienes que ser muy disciplinado, esto es, no gastar más de lo debido, respetar el presupuesto mensual.
4.- Cada vez que tengas la tentación de hacer un gasto impulsivo, que esté fuera de tu presupuesto, recuerda tu meta.
5.- Se un consumista inteligente, piensa y compara antes de hacer alguna compra para que ésta quede dentro de tu presupuesto.
6.- Ten en cuenta que las necesidades, ya sea de la familia o de ti mismo, van cambiando con el paso del tiempo.
7.- Jerarquiza los gastos que tienes durante el periodo que comprende tu presupuesto.
8.- Tienes que ser una persona organizada y moderada en tus gastos.
9.- Si tienes familia, enséñales a tu esposa (o) e hijos el valor del ahorro y la cultura financiera.
10.- Al final del mes analiza si el gasto que realizaste se adecuó al presupuesto con el que contabas. Además puedes ir ajustando tu presupuesto conforme tengas más focalizados tus gastos.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

VIDEO LEY DEL PRESUPUESTO

EJECUCION DEL PRESUPUESTO


Monografias.com
CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Programa Anual de Caja – PAC: determina el monto máximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Única Municipal y en las cuentas especiales de la participación municipal en los ingresos corrientes de la Nación y de cofinanciación. Recaudo de rentas: Corresponde al Alcalde velar por el debido recaudo de las rentas y recursos de capital, quien desarrolla esta función a través de la Secretaría de Hacienda del municipio. Modificaciones del presupuesto: pueden producirse con respecto al presupuesto son de dos clases: cuando se hace necesario reducir o aplazar totalmente las apropiaciones presupuéstales y cuando en la ejecución del presupuesto se hace indispensable realizar un aumento del monto de las apropiaciones iniciales El proceso de ejecución presupuestal involucra varios factores Reducción o aplazamiento de apropiaciones Aumento del monto de las apropiaciones Certificado de disponibilidad presupuestal Registro presupuestal Vigencias futuras Reservas de apropiación y de caja. Reservas presupuestales Cuentas por pagar  

Monografias.com
CAPÍTULO V: CONTROL Y RESPONSABILIDAD EN MATERIA PRESUPUESTAL Para garantizar la correcta utilización y manejo de los recursos del presupuesto municipal, se han establecido unos mecanismos de control, seguimiento y evaluación presupuestal que se manifiestan a través de: Control Político Control disciplinario Seguimiento y evaluación a cargo del departamento Concepto legal y jurisprudencial de la autonomía presupuestal aplicable a Concejos, Personeros y Contralorías

Monografias.com
El control fiscal Ley 42 de 1993 Organización del control fiscal Los organismos que integran la estructura de la administración departamental y municipal. Quiénes son sujetos del control fiscal? Los órganos que integran las ramas legislativa y judicial, los órganos autónomos e independientes como los de control y electorales, los organismos que hacen parte de la estructura de la administración nacional y demás entidades nacionales Qué es el control fiscal ? Es una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles

Monografias.com
Principios, sistemas y procedimientos técnicos. Modalidades de control fiscal Contabilidad presupuestaria, registro de la deuda, certificaciones, auditaje e informes de los organismos de control fiscal y sus procedimientos jurídicos Contraloría general de la república y del contralor general Contralorías departamentales, municipales y sus contralores El proceso de responsabilidad fiscal Jurisdicción coactiva Sanciones De los organismos de control fiscal y sus procedimientos jurídicos El proceso de responsabilidad fiscal

Monografias.com
¿Qué es El Gobierno Central? Son Órganos u Organismos de la Administración Pública que cumplen las funciones tradicionales del Estado y están sometidos a un régimen uniforme y centralizado en materia presupuestal, de ordenamiento financiero y hacendístico ¿Gobierno Central consolidado?  Comprende al Gobierno Central y a todos los órganos y organismos integrantes del sistema público de la Seguridad Social. ¿Ingreso O Recurso Público? Entrada por pagos no recuperables, con contraprestación o sin ella, de naturaleza tributaria o no tributaria, percibida por una persona dederecho público. ¿En qué consiste el principio de la legalidad del presupuesto?  El tenor del artículo 345 de la Constitución Política, toda contribución oimpuesto debe figurar en el presupuesto de rentas y toda erogación que se realice debe figurar en el de gastos; el mismo principio rige a nivel territorial, de acuerdo con las competencias asignadas constitucionalmente a las asambleas y concejos

Monografias.com
¿La iniciativa del gasto? Ordena participaciones en las rentas nacionales o transferencias de las mismas, las que autoricen aportes o suscripciones del Estado a Empresas Industriales y Comerciales, y las decreten exenciones del impuestos, contribuciones o tasas nacionales. ¿Quién puede aprobar el presupuesto? Corresponde únicamente al Congreso de la República. ¿Qué normas presupuestales se aplican a las entidades territoriales? El Estatuto Orgánico del Presupuesto, en sus artículos 104 y 109, ha determinado que las entidades territoriales deberán expedir sus propias normas presupuestales. En conclusión, le son aplicables a las entidades territoriales, el título XII DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA de la Constitución Política, los principios de la Ley Orgánica de Presupuesto y sus propias normas presupuestales, expedidas conforme a la Ley Orgánica del Presupuesto.

Monografias.com
¿En qué consiste la "dictadura fiscal"? Evento en que el Congreso de la República no aprueba el proyecto de Presupuesto General de la Nación, para lo cual regiría el proyecto de Presupuesto presentado por el Gobierno, incluidas las modificaciones aprobadas por el Congreso de la República en primer debate ¿En qué consiste la repetición del presupuesto?  Se origina cuando el Gobierno Nacional no presenta oportunamente en los términos establecidos por la Constitución Política y el Estatuto Orgánico respectivo el proyecto de Presupuesto General de la Nación, lo que implica que rija el del año anterior. ¿Cómo se crean los fondos cuenta sin personería jurídica? Deben ser creados mediante Ley de la República por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal.

PROYECTOS DE REFORMA PRESUPUESTAL



Monografias.com
PROYECTO DE REFORMA PRESUPUESTAL Medidas tributarias Congelamiento del gasto Reforma pensional de segunda generación Reestructuración y disminución del tamaño del Estado Endeudamiento interno Financiamiento externo • Regulación • Supervisión • Mercados de capitales • Reestructuración financiera

Monografias.com
GASTO PÚBLICO El gasto público permite a través de su orientación la solución a los problemas más urgentes de la comunidad como son servicios públicos, salud, recreación etc. y crea las condiciones objetivas que le permitan erradicar los conflictos sociales generales de la intranquilidad política del país. Sector agropecuario Agrario Sector salud Gasto Público en Seguridad

Monografias.com
MARCO GENERAL DEL PRESUPUESTO 1. Conformación del presupuesto municipal 1.1 Presupuesto de rentas o ingresos 1.1.2 Contribuciones parafiscales 1.1.3 Recursos de capital 1.1.4 Fondos especiales 1.1.5 Ingresos de los establecimientos públicos 1.2 Presupuesto de gastos 1.3 Clasificación de los gastos 1.3.1 Gastos de funcionamiento 1.3.2 Servicio de la deuda

Monografias.com
1.3.3 Gastos de inversión 1.4 Disposiciones generales 2. Aspectos generales a tener en cuenta dentro del marco presupuestal 2.1 Las apropiaciones 2.2 El déficit fiscal 2.3 Compromisos de vigencias futuras 2.4 Gasto público social 2.5 Créditos judicialmente reconocidos, laudos arbítrales y conciliaciones 2.6 Gastos autorizados por normas preexistentes

Monografias.com
Aspectos generales a tener en cuenta dentro del marco presupuestal. Las apropiaciones. El déficit fiscal. Compromisos de vigencias futuras. Gasto público social. Créditos judicialmente reconocidos, laudos arbítrales y conciliaciones. Gastos autorizados por normas preexistentes.

Monografias.com
CAPITULO II: EL SISTEMA PRESUPUESTAL Constituido por: Plan Financiero Diagnóstico Pronóstico Fijación de metas Evaluación Ejecución Plan Operativo Anual de Inversiones Realiza la anualización para una vigencia fiscal de las inversiones del mediano y corto plazo contenidas en el Plan de Desarrollo municipal. Presupuesto Anual del Municipio. Rige por las normas orgánicas de presupuesto adoptadas por el Concejo Municipal o, en su defecto, por lo establecido en el Estatuto Orgánico de Presupuesto. Tiene como propósito armonizar el sistema presupuestal buscando la conjunción de todos los actores e instrumentos que actúan y se utilizan en la preparación, ejecución y seguimiento del presupuesto garantizando así la aplicación del principio de planeación. GÉNESIS CEDEÑO

Monografias.com
ACTORES DEL SISTEMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL El Alcalde Consejo Municipal Secretario de Hacienda Municipal Secretario de Planeación Municipal El Consejo Municipal de Política Fiscal

Monografias.com
CAPÍTULO III: PREPARACIÓN, TRÁMITE Y LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO El Decreto 111 de 1996 afirma que deben adoptar y adaptar los municipios, con el propósito de que las autoridades competentes municipales tengan una orientación clara para actualizar sus estatutos orgánicos del presupuesto. Programación Aprobación Modificación Ejecución Coordinación con el Plan de desarrollo. Preparación y elaboración del presupuesto Cálculo de los ingresos Recursos propios: Recursos de la participación del municipio en los ingresos corrientes de la Nación Regalías Recursos del crédito Recursos de cofinanciación Del total de los recursos Procedimiento de elaboración y trámite Aspectos a tener en cuenta en relación con los gastos de Funcionamiento Estudio y aprobación del presupuesto Objeciones al presupuesto Repetición del presupuesto Liquidación del presupuesto.

sistema presupuestal decreto 111


Monografias.com
4. PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Ingresos Corrientes Clasifican en ingresos tributarios y no tributarios 1. se subclasifican en impuestos directos e indirectos. 2. se subclasifican en tasas, multas, rentas contractuales y transferencias del sector descentralizador a la nación. Contribuciones Parafiscales Son los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o económico y se utilizan para beneficio del propio sector Fondos Especiales El artículo 3° del Estatuto Orgánico del Presupuesto. Indica que los fondos especiales son “los ingresos definidos en la ley para la prestación de un servicio público específico así como los pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados por el legislador. Recursos De Capital 1. Los Recursos Del Balance Del Tesoro 2. Los Recursos De Crédito Interno Y Externo 3. Los Rendimientos De Operaciones Financieras 4. El Mayor Valor En Pesos Originado Por Las Diferencias De Cambio 5. Las Donaciones 6. El Excedente Financiero De Los Establecimientos Públicos 7. Las Utilidades Del Banco De La República Ingresos De Los Establecimientos Públicos Permite obviar su incapacidad para calificar la solvencia de pago del deudor; capacidad que si tiene el agente o banco local. Por otro lado, si el deudor quiebra o se declare insolvente, el banco local tiene todo su derecho de realizar las acciones legales pertinentes a la recuperación del dinero.

Monografias.com
5. PRESUPUESTOS DE GASTOS O LEY DE APROPIACIONES El Gasto Público Social Los estudios de modernos de finanzas públicas coinciden en afirmar que el gasto público debe orientarse hacia la atención de las necesidades básicas de las personas más desprotegidas dentro de la sociedad Los Diversos Tipos De Apropiaciones 1. A créditos judicialmente reconocidos.   2. A gastos decretados conforme a la ley.   3. Las destinadas a dar cumplimiento a los Planes y Programas de Desarrollo Económico y Social y a las de las obras públicas.   4. A las leyes que organizan la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Registraría Nacional del Estado Civil, que incluye el Consejo Nacional Electoral, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, los Establecimientos Públicos y la Policía Nacional que constituyen título para incluir en el presupuesto partidas para gastos de funcionamiento, inversión y servicio de la deuda pública Distinción Entre Gastos De Funcionamiento Y Gastos De Inversión En el sector de la doctrina viene últimamente cuestionando la conveniencia de esta distinción

Monografias.com
6. GASTO PÚBLICO Gasto Público: Egreso no recuperable, con o sin contraprestación, para fines corrientes o de capital, efectuados por una persona de derecho público. Gasto Público Corriente: Egresos en remuneraciones, prestaciones sociales, servicios y bienes de consumo que contribuyen al normal funcionamiento y cometidos de las administraciones públicas. Deuda Pública: Es el saldo de las obligaciones de la Administración Pública con residentes y no residentes, que se originan por la obtención de préstamos o la emisión de valores públicos. Gasto de inversión: Se considera como inversión real todo gasto para la producción, adquisición, reposición o ampliación de activos cuya vida útil exceda el ejercicio anual, destinados a la elaboración de bienes y prestación de servicios. Gasto Público de Capital: Egresos para la adquisición de activos fijos e intangibles, incluyendo tierras y edificios, con excepción de aquellos destinados a fines militares. Estos gastos representan un incremento directo del patrimonio público. Deuda pública Externa: Es el saldo de las obligaciones asumidas por la Administración Pública con no residentes. Gasto Privado: Gasto total que realizan los agentes económicos privados en bienes de consumo y en bienes de capital, por unidad de tiempo.

Monografias.com
QUÉ ES EL GASTO PÚBLICO SOCIAL ? Es aquel que tiene como objetivo la solución de las necesidades básicas e insatisfechas de la comunidad tales como: educación, saneamiento ambiental, vivienda, salud, y todas aquellas que se necesitan para la calidad de vida de la comunidad. QUÉ ES UN GASTO DE INVERSIÓN ? Es aquel que agrupa todos aquellos que cumplen los programas de desarrollo económicos, con el fin de adquirir bienes de capital y mejorar los ya existentes. Inversión Directa: cuando es ejecutada por los organismos centrales del estado Inversión indirecta: Cuando es ejecutada por otras entidades que pueden ser nacionales o extranjeras.

Monografias.com
7. PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN, APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE PRESUPUESTO PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nación con base en los anteproyectos que le presenten los órganos que conforman este Presupuesto LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO El artículo 67 del Decreto 111 de 1996 dispone que el Gobierno Nacional dictará el decreto de liquidación del presupuesto dentro de las siguientes pautas: Tomará como base el proyecto de presupuesto presentado por el Gobierno a la consideración del Congreso. Insertará todas las modificaciones que se le hayan hecho en el Congreso. Este decreto se acompañará con un anexo que tendrá el detalle del gasto para el año fiscal respectivo. CÁLCULO DE LOS INGRESOS Estimar el monto de los ingresos que se habrán de recaudar en el año siguiente ¿QUIÉN PREPARA EL PRESUPUESTO? La ley orgánica no sólo dispone quién y cómo se prepara el proyecto de presupuesto, sino también quién prepara el plan financiero PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO El Gobierno debe presentar el proyecto de presupuesto a consideración del Congreso dentro de los primeros diez días de las sesiones ordinarias de las cámaras, que se inician el 20 de julio de cada año EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Proceso complejo, que incorpora diversas fases del proceso presupuestal, dentro de las cuales podemos mencionar la siguiente: A. EL PROGRAMA DE CAJA EL CONTROL PRESUPUESTAL De acuerdo con la clasificación que presenta la ley orgánica del presupuesto, el control presupuestal tiene tres facetas: 1. Control político, 2. Control financiero y económico, 3. Control fiscal. CONCEPTO GENERAL DE DÉFICIT es el de aquella situación en la cual los ingresos corrientes del fisco son inferiores a los gastos. Existen varios conceptos de déficit

Monografias.com
8. PRESUPUESTO MUNICIPAL La constitución de 1991 estuvo marcada en todos sus debates por un claro espíritu descentralista en materia fiscal. Desde un comienzo de las deliberaciones se hizo claridad en que quería ir lejos en cuanto a transferencias de recursos hacia las entidades descentralizadas territorialmente. La Constitución de 1991 reordeno completamente el tema en torno a tres instituciones a saber: 1. El situado fiscal. 2. La participación de los municipios en los ingresos corrientes de la nación y 3. La participación de los municipios y departamentos en las regalías provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables

Monografias.com
9. INFLACIÓN Y DEFLACIÓN LA INFLACIÓN es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado LA DEFLACIÓN implica una caída continuada del nivel general de precios. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la economía.

Monografias.com
Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que esta inflación sea una seria amenaza para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad económica La inflación crónica tiende aumentar aún más a medida que las distorsiones económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando La inflación erosiona su rentabilidad futura los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional Los ejemplos de inflación y deflación son numerosos a lo largo de la historia, pero no hay registros fiables. Los historiadores económicos afirman que los siglos XVI y XVII fueron periodos con alta inflación a largo plazo en Europa, aunque las tasas medias anuales del 1 o 2% son tasas despreciables en relación con las actuales TIPOS DE INFLACIÓN HISTORIA.

sistema presupuestal



Monografias.com
2. SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN Plan Nacional De Desarrollo Misión Diseña, hace viable y controla las políticas de desarrollo económico, social y ambiental del país, en coordinación con los ministerios y los entes territoriales. Origen Comienza a de 1936 cuando se inicia la planificación de Colombia y se implantan cambios estructurales e institucionales como los de economía y de política económica y social, como organismos asesores.

Monografias.com
3. SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO Se constituye por un plan , por un plan operativo anual de inversiones y por el presupuesto anual de la Nación Consejo Superior De La Política Fiscal Se encarga de coordinar el sistema presupuestal y de hacer un seguimiento permanente de la política Principios Presupuestales La doctrina jurídica en presupuéstales ha desarrollado con el correr de los años una serie de principios que van comprendió de la sabiduría convencional presupuestal: • Un control efectivo sobre el volumen del gasto público, con el ideal de su reducción al mínimo. • Un control del parlamento sobre el Ejecutivo, en materia financiera, con el ideal de elevarlo al máximo. • Una depurada representación contable de los procesos de ingresos y de gastos públicos. Presupuesto De Rentas Y Recursos De Capital el presupuesto de rentas lo conforman los siguientes conceptos: Los ingresos corrientes de la nación Las contribuciones parafiscales cuando sean administradas por un órgano que haga parte del presupuesto. Los fondos especiales Los recursos de capital Los ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional. Presupuestos De Gastos O Ley De Apropiaciones El presupuesto moderno estima los ingresos y autoriza los gastos. De allí que el tratamiento jurídico del gasto público sea más minucioso, tanto a nivel constitucional como a nivel legal El presupuesto de gastos se discrimina en tres grandes rubros: Gastos de funcionamiento Servicio de la deuda Gastos de inversiones.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Capitulo 2 Los principios del Sistema Presupuestal

   
 Los principios del sistema presupuestal son:

La Planificación: El presupuesto general de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del plan nacional de desarrollo.

Anualidad: El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. 

 Universalidad: El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al tesoro o transferir crédito alguno, que no figuren en el presupuesto.
 Unidad de caja: Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el presupuesto general de la Nación.
  Los excedentes financieros de los establecimientos públicos del orden nacional son propiedad de la Nación. El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, determinará la cuantía que hará parte de los recursos de capital del presupuesto nacional, fijará la fecha de su consignación en la dirección del tesoro nacional y asignará por lo menos el 20% al establecimiento público que haya generado dicho excedente. Se exceptúan de esta norma los establecimientos públicos que administran contribuciones parafiscales.
Los rendimientos financieros de los establecimientos públicos provenientes de la inversión de los recursos originados en los aportes de la Nación, deben ser consignados en la dirección del tesoro nacional, en la fecha que indiquen los reglamentos de la presente ley.

Programación integral:Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarios para su ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes.
El programa presupuestal incluye las obras complementarias que garanticen su cabal ejecución

Especialización: Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programada.

Inembargabilidad:Son inembargables las rentas incorporadas en el presupuesto general de la Nación, así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman.
No obstante la anterior inembargabilidad, los funcionarios competentes deberán adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los órganos respectivos, dentro de los plazos establecidos para ello, y respetarán en su integridad los derechos reconocidos a terceros en estas sentencias.
Se incluyen en esta prohibición las cesiones y participaciones de que trata el capítulo 4º del título XII de la Constitución Política.

 Coherencia: macroeconómica. El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República.

 Homeóstasis presupuestal: El crecimiento real del presupuesto de rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales de cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con el crecimiento de la economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico.

Cuando por circunstancias extraordinarias la Nación perciba rentas que puedan causar un desequilibrio macroeconómico, el Gobierno Nacional podrá apropiar aquellas que garanticen la normal evolución de la economía y utilizar los excedentes para constituir y capitalizar un fondo de recursos del superávit de la Nación.
El capital del fondo y sus rendimientos se invertirán en activos externos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, o de tal forma que no afecten la base monetaria; podrán estar representados en títulos de mercado, o de deuda pública externa colombiana adquiridos en el mercado secundario y en inversiones de portafolio de primera categoría en el exterior.
El gobierno podrá transferir los recursos del fondo al presupuesto general de la Nación de tal manera que éste se agote al ritmo de absorción de la economía, en un período que no podrá ser inferior a ocho años desde el momento que se utilicen por primera vez estos recursos.
Esta transferencia se incorporará como ingresos corrientes de la Nación.

PARÁGRAFO. Los gastos financiados con base en estas rentas deberán presentarse por parte del gobierno a aprobación del Congreso.

 La dirección general del presupuesto nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá autorizar la asunción de obligaciones, que afecten presupuestos de vigencias futuras, cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas.
Cuando se trate de proyectos de inversión nacional deberá obtenerse el concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dirección general del presupuesto nacional, incluirá en los proyectos de presupuesto las asignaciones necesarias para darle cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.

El Consejo Superior de Política Fiscal, (Confis), en casos excepcionales para las obras de infraestructura, energía, comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para las garantías a las concesiones, podrá autorizar que se asuman obligaciones que afecten el presupuesto de vigencias futuras sin apropiación en el presupuesto del año en que se concede la autorización. La secretaría ejecutiva enviará a las comisiones económicas del Congreso una relación de las autorizaciones aprobadas por el consejo, para estos casos.

Los contratos de empréstito y las contrapartidas que en éstos se estipulen no requerirán de la autorización del Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, para la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras. Estos contratos se regirán por las normas que regulan las operaciones de crédito público.